Blog

 

Fotograbado con Fim-Fotopolímero

 

Preparación del Fotolito Positivo - © Carles Mitjá

 

A partir de la imagen original, el tramado de la misma se puede realizar bajo cuatro esquemas básicos bien establecidos en el ámbito de las Artes Gráficas. El más simple y todavía ampliamente utilizado es el de la trama denominada con las siglas AM (amplitude modulation). El tramado se estructura en base a una parrilla de filas y columnas ortogonales. La separación entre los puntos (dots) es siempre la misma lo que significa que su frecuencia es constante.

 

• TRAMAS AM

se definen según su frecuencia, también llamada lineatura o número de líneas por unidad de longitud, el ángulo de orientación de la parrilla ortogonal y la forma del punto. La variable tonal es el tamaño de los puntos, más pequeños en los tonos claros de la imagen y más grandes en los tonos oscuros; considerando el punto pequeño como una señal débil y el grande como una intensa, de ahí su distintivo de modulación en amplitud.

 

El segundo sistema es generar una nube de puntos todos del mismo tamaño pero más cercanos entre sí en las zonas oscuras de la imagen y más dispersos en las más claras. El sistema recibe el nombre de tramado FM (frequency modulation) ya que el tono se deriva de la frecuencia de aparición de los puntos.

 

• TRAMAS FM

Los métodos utilizado para generar la disposición de los puntos a partir de la imagen en tono continuo han derivado en diversas denominaciones a través del tiempo como trama estocástica, trama aleatoria, dithering,error diffusion o diffusion dither. La última denominación, diffusion dither, define el método de generación más utilizado en la actualidad aunque no siempre se le denomine de este modo.

 

Elegir entre trama AM o FM y combinar en la forma adecuada las numerosas variables interdependientes que intervienen en el proceso de creación de la misma, determina la posibilidad de obtener una estampa con una gama tonal razonable en relación a la imagen original. Aún así, además del tramado del fotolito, existen otros factores que condicionan esta gama tonal, entre los que se cuentan el grabado del cobre con la solución de cloruro de hierro, el binomio tinta-papel y la habilidad en el proceso de entintado y limpieza de la plancha antes de la estampación en el tórculo.

 

Cabe citar que como en todos los procedimientos de grabado en los que se pretenda retener tinta en regiones lisas más o menos extensas de la plancha, estas regiones deben incorporar algún tipo de textura que permita esta retención de tinta. En los procedimientos de grabado clásico se consigue esta textura incorporando a la plancha lo que se denomina una trama de aguatinta (aquatint screen). También el método de fotograbado clásico o heliograbado utiliza esta técnica por medio de la pulverización de la plancha con partículas aerosol de colofonia o derivados asfálticos. En nuestro caso y dado que este tramado previo debe realizarse en el film foto-polímero sobre la plancha de cobre, lo más conveniente es insolar la plancha ya laminada a través de una trama estocástica de las utilizadas en Artes Gráficas. 

 

En resumen y después de todas estas consideraciones, las variables a tener en cuenta al tramar la imagenen son:

 

• SI SE UTILIZA TRAMADO AM:

La lineatura del tramado AM necesaria para evitar la detección de los puntos por parte del sistema visual del observador.

La orientación de los ejes ortogonales de la trama AM para dificultar su detección por parte del sistema visual del observador.

La resolución en píxeles por unidad de longitud necesaria en el archivo de imagen para que dada la lineatura elegida, se genere el número de tonos necesario (en general, 256).

La adecuación de esta lineatura al binomio tinta-papel en la etapa de estampación.

El tamaño de los puntos en los extremos claro y oscuro de la gama tonal en relación a la resolución de la trama estocástica citada en el primer punto.

 

• SI SE UTILIZA TRAMADO FM:

El tamaño de punto óptimo en relación a evitar su resolución por parte del sistema visual del observador; este aspecto es importante sobre todo en las zonas más claras y más oscuras de la gama tonal donde los puntos se hallan más dispersos.

El tamaño de punto óptimo en relación a la resolución de la trama estocástica citada en el primer punto.

El tamaño de punto óptimo en relación al binomio tinta-papel en la etapa de estampación.

La resolución en píxeles por unidad de longitud necesaria en el archivo de salida para conseguir el tamaño de punto deseado.a estocástica de las utilizadas en Artes Gráficas.