Blog

 

SOBRE LA PUBLICACIÓN DE REVISTAS FOTOGRÁFICAS

Y SU IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

Elisabet lnsenser Brufau

Doctora en Bellas Artes, especialidad imagen

 

La fotografía es uno de los descubrimientos que evolucionan con el siglo participando activamente de los acontecimientos culturales, políticos, económicos y sociales que van sucediendo y que, por lo tanto, van a influir de forma considerable en el desarrollo de esta disciplina que, finalmente, se definirá como uno de los fenómenos más interesantes del siglo XX.

La relación entre la fotografía y la prensa comienza en el interés de la industria editorial por reproducir fotografías en sus ediciones. Ya a partir de 1850 se desarrollan diversos soportes de impresión por medios fotoquímicos para la reproducción de fotografías como el grabado fotoglífico (fotograbado), la fotolitografía, la fototipia y el woodburytipo o fotogliptia pero todos estos procesos todavía no podían ser aplicados en la edición de periódicos y revistas ya que no admiten la impresión simultánea de texto y fotografías. En 1880 se desarrolla, por fin, la técnica que permitirá una impresión conjunta: el procedimiento fotomecánico de semitono.

Ante todos estos avances técnicos para la impresión de fotografías, la prensa irá sustituyendo los antiguos grabados de dibujos por imágenes fotográficas. La fotografía será protagonista tanto en el proceso de impresión como en el producto resultante: gracias a la técnica fotográfica aparecen fotografías impresas mecánicamente en diarios y revistas.

Centrándonos en el momento de la imagen fotográfica en «soporte impreso»:

 

LA PRENSA DIARIA
LAS REVISTAS GRÁFICAS
LA PRENSA FOTOGRÁFICA

 

La prensa diaria se sirve del carácter documental de la fotografía como vehículo de información de la actualidad. Aquí la fotografía publicada recibirá la categoría de «fotografía de prensa». En las revistas gráficas la fotografía adquiere protagonismo frente al texto. Con ellas nace el periodismo visual de entretenimiento y lo que es más importante, la normalización en la publicación de imágenes fotográficas en la prensa. Finalmente, la prensa fotográfica no va a centrar su existencia en la publicación de fotografías sino en la fotografía como tema y desde su propio ámbito.

El término «prensa fotográfica» puede aplicarse a todas aquellas publicaciones dedicadas exclusivamente a tratar el tema fotográfico desde cualquiera de sus actividades: técnica, profesional, comercial, industrial, artística, etc.

A pesar de que los tres casos juegan un importante papel en la difusión de la fotografía, es necesario destacar que existe una clara diferencia entre la prensa en general como vehículo de difusión de la fotografía y la «prensa fotográfica». La «prensa» utiliza el valor documental de la fotografía para transmitir una realidad concreta con una imagen determinada y, paralelamente, esta prensa le devuelve el favor sirviéndole de soporte para su divulgación. La prensa diaria y las revistas gráficas, con el uso diverso que dan a la fotografía (documental, ilustrativo, publicitario, artístico), ayudarán más a la difusión de la imagen fotográfica que la propia prensa especializada, dirigida a un público ya predispuesto a esta disciplina desde el ámbito artístico, profesional, comercial o de aficionado.

Según datos de Gerardo Vielba, la primera revista fotográfica española aparece en Sevilla en 1864, La Fotografía, fruto de la iniciativa privada de la burguesía sevillana que apuesta por esta recientemente estrenada disciplina científico-artística.

El origen histórico de este tipo de publicaciones debemos buscarlo en asociaciones o grupos de burgueses aficionados y con poder económico suficiente para capitalizar la edición de una revista de este tipo, de corta tirada y alto costo de impresión para conseguir reproducciones fotográficas de calidad. Más adelante del desarrollo de la industria fotográfica española va a nacer la necesidad de darse a conocer por medio de la publicidad y ésta va a pasar a ser el primer medio de financiación, siempre inestable, de la mayoría de estas publicaciones.

En un principio la prensa fotográfica está concebida como vehículo de difusión de la fotografíay en general, su origen divulgativo está marcado por intereses básicamente industriales bajo fórmulas de revistas artísticas, profesionales, técnicas, informativas, etc. y cuando no es así no consiguen mantenerse durante mucho tiempo, debido a los costes de su edición y a la falta de financiación, situación que se repetirá durante toda su historia.

Las revistas publicadas entre 1864 y 1914 proceden de iniciativas particulares de la burguesía de afición pictorialista que imprimirá sus propias obras fotográficas sin más apoyo que su propio capital y las suscripciones.

Observamos que, a pesar de que el interés por la fotografía origina proyectos editoriales, éstos no podrán mantenerse al no existir una industria nacional que apoye este tipo de publicaciones. La situación se modificaría a partir de 1914, año en que se instala la casa Kodak en España, y en el que se inicia una época de expansión comercial e industrial de la fotografía en el conjunto del Estado. Kodak impulsará y financiará la edición de revistas especializadas cosa que animará a algunos de los fabricantes nacionales a editar alguna revista especializada más por mero orgullo patriótico y amor a la fotograffa que por negocio.

A partir de 1914, año en que aparece el primer número de la revista El Fotógrafo profesional, Madrid 1914-1936 publicada por Kodak, las revistas fotográficas tendrán un nuevo competidor: la fuerte industria fotográfica americana, la Eastman Kodak, que entre sus productos fotográficos cuenta con cuatro revistas fotográficas gratuitas que cubren las necesidades fotográficas de todos los públicos. La imagen de Kodak entra en todo tipo de público, desde el simple aficionado hasta el dependiente, pasando por el profesional y el comerciante.

A partir de este momento comienza el desarrollo de una interesante hemeroteca fotográficaque se produce en España.

Dentro de lo que podemos denominar la familia de las revistas fotográficas, encontramos formatos distintos atendiendo tanto al contenido como al tipo de público al que va dirigido. Se puede hablar por lo tanto de cierta especialización dentro de las revistas fotográficas. Una vez hecho el inventario de todas estas publicaciones puede establecerse la siguiente clasificación que cobrará distintos matices conforme a la evolución de la propia fotografía. Esta clasificación debe tomarse únicamente como punto de referencia ya que está basada en una clasificación de las primeras revistas fotográficas aparecidas en nuestro país que datan entre1864  y 1939.

La gran extensión del período que se aborda, todo el siglo XX y la singularidad de algunas de estas publicaciones no nos permite clasificar metódicamente todo el volumen de revistas fotográficas.

Así, salvando la singularidad de algunas publicaciones especializadas encontramos revistas fotográficas clasificables como: 

 

REVISTAS PROFESIONALES 
BOLETINES DE ASOCIACIONES DE FOTÓGRAFOS PROFESIONALES 
BOLETINES DE ASOCIACIONES FOTOGRÁFICAS
REVISTAS PARA AFICIONADOS
REVISTAS COMERCIALES
REVISTAS TÉCNICAS
REVISTAS DE OPINIÓN (HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA, CRÍTICA Y ENSAYO, DE FOTOGRAFÍA DIGITAL…)

 

Las revistas profesionales de fotografía serían en un principio aquellas que contienen información para los que se dedican profesionalmente a la fotografía. En las primeras épocas este tipo de revista será el prototipo de la mayoría de las revistas fotográficas ya que la profesión de fotógrafo se acaba de estrenar y los que se dedican a ella no son tan solo fotógrafos sino que provienen de profesiones como químico, médico, farmacéutico, etc… con inquietudes culturales y artísticas. Así, las revistas para aficionados que irán apareciendo recogerán el patrón de estas primeras publicaciones. Otro tipo de revistas serán los boletines de las asociaciones de fotógrafos profesionales. Estas asociaciones surgen en un principio de la necesidad de regular la profesión de fotógrafo en España, relativamente nueva y,  por lo tanto, carente de una normativa legal específica. La primera de estas asociaciones es Unión Fotográfica de Valencia en 1903. La I Asamblea Nacional de Fotógrafos Profesionales tuvo lugar en Madrid en 1954. Los profesionales de la fotografía se están movilizando para defender sus derechos como trabajadores o empresarios, formando asociaciones y sindicatos profesionales con el objeto de velar por sus intereses. De estas entidades surgen las publicaciones profesionales que las representan y cuyo principal objetivo es atraer al mayor número posible de profesionales para conseguir mayor presión social, ya sea desde la patronal o desde los trabajadores. La primera de estas asociaciones que posee boletín propio es el Centro Artístico de Oficiales Fotógrafos, el CAOF, fundado en 1916 en Barcelona y le seguirá en 1918 en Madrid la Sociedad de fotógrafos profesionales de España o Unión Fotográfica, nombre que recibe su revista. Este tipo de publicación cobrará gran importancia entre 1916 y 1922 cuando aparecen por primera vez en el país. Posteriormente irán desapareciendo o se fundirán en las revistas profesionales. Más adelante y a medida que se extiende y se especializa la profesión de fotógrafo, encontraremos diversas revistas de asociaciones de fotógrafos profesionales con la misma función: velar por los intereses de los profesionales, informarles sobre sus derechos haciendo hincapié en los últimos años en el tema de la propiedad intelectual y la libertad de expresión. De otro tipo serán las publicaciones de las asociaciones fotográficas de aficionados como la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, la Agrupació Fotográfica de Catalunya o laSociedad Fotográfica de Zaragoza, entidades que marcarán el rumbo de la fotografía «oficial» del país. Los boletines de las entidades fotográficas engloban todos los acontecimientos fotográficos: exposiciones y conferencias, salones internacionales, novedades técnicas y bibliográficas, eventos sociales del sector, artículos de opinión y consejos y correspondencia con entidades fotográficas extranjeras, además de las actividades propias del centro. Entre las revistas fotográficas que irán apareciendo a lo largo de los años, las más numerosas serán las dedicadas a la afición, pero también serán las que se mantendrán menos tiempo. La competencia y el alto costo de este tipo de publicaciones propiciarán una vida corta para estas revistas cuya estructura y contenidos se asemejarán a los de las primeras revistas profesionales. La estructura de estas revistas mantiene unas secciones más o menos fijas: crónica (opinión), técnica, noticias y novedades, dossier o porfolio de un fotógrafo conocido y fotografías premiadas en concursos. En las primeras revistas entre 1914 a 1940, también es frecuente encontrar la traducción de algún artículo extraído de alguna prestigiosa revista fotográfica extranjera. A lo largo de los años este tipo de revista no ha presentado cambios destacables. Las revistas fotográficas comerciales corresponden a aquellas publicaciones que se editan desde las propias casas comerciales e industrias fotográficas. Muchas de estas publicaciones se distribuyen gratuitamente y su misión es puramente comercial. A pesar de ello, algunas adquieren un gran prestigio en cuanto a la información técnica. Las revistas comerciales aparecerán en un principio con los comercios fotográficos y no serán más que catálogos de productos con quizá algún que otro artículo técnico como es el caso de Radium, Boletín mensual de la antigua Casa Riba. (Barcelona 1906-1914 y 1923-1936). A medida que la industria fotográfica evoluciona y sobre todo cuando se instala en 1914 la casa Eastman (Kodak) en España aparecerán varias revistas financiadas por esta marca y más adelante, en 1926 por Agfa para un público aficionado, más popular y en un principio menos exigente. En la actualidad este tipo de revistas están financiadas igualmente por comercios fotográficos que editan su propia revista y la ofrecen a los clientes generalmente de forma gratuita. Este tipo de publicación posee un contenido básicamente técnico, destacamos que en los últimos años este tipo de revista está adoptando la estructura de las revistas de aficionado ofreciendo un contenido más completo. También encontramos revistas de carácter puramente técnico a modo de catálogo, dirigidas a los profesionales desde los propios fabricantes y que han surgido necesariamente de la continua y rápida evolución técnica de la fotografía en el último cuarto del siglo hasta la actual fotografía digital. Finalmente, destaco también dentro de la prensa fotográfica las revistas de opinión especializadas en historia, teoría, y crítica fotográfica que se han dado desde los años 80. Son revistas de iniciativa particular cuyos responsables son fotógrafos, artistas y críticos de nueva generación interesados en reflexionar sobre el concepto de lo fotográfico, su impacto socio-cultural en un momento determinado, la investigación fotográfica y cuyos trabajos se apoyan en un marco teórico. Más recientemente han aparecido también, en este sentido más crítico y teórico, una serie de revistas avaladas, en su mayoría, por instituciones universitarias y culturales que se dedican a la investigación fotográfica. Estas publicaciones, dirigidas a un público especializado y desarrolladas por historiadores permiten tener una interesante panorámica de las distintas opiniones que se barajan sobre el papel del fenómeno fotográfico en la historia reciente de nuestra cultura. Intentar abordar de forma generalizada la prensa fotográfica española de todo el siglo XX, seria injusto e inapropiado. Así pues, he creído oportuno dividir el siglo en diversas épocas, por una cuestión metodológica, que aunque puedan solaparse responden a destacados momentos en la fotografía española y que muy a menudo irán ligados a importantes acontecimientos sociales, culturales y políticos de la sociedad española de este siglo ya pasado. Para obtener un panorama de lo que nos ofrece la hemeroteca fotográfica española daremos datos de las características de algunas de las publicaciones más representativas así como de la cantidad de revistas publicadas en España en los distintos períodos propuestos y del tiempo de actividad de las mismas. Por orden cronológico serían los siguientes:

 

DE 1864 A 1913
DE 1914 A 1939
DE 1940 A 1975
DE 1976 A 1989
DE 1990 A 2000

 

1864-1913. El primer período lo situamos en la segunda mitad del siglo XIX, en el año1864 cuando aparece la primera revista española de fotografía, según nuestras fuentes, y hasta 1913. Correspondería a una época de fotografía «científico-artística» en cuanto a su producción y aplicaciones. La fotografía aparece como una disciplina nueva y culta a la quesólo puede acceder una minoría de la sociedad.

 

1914-1939. Un segundo período lo encajamos entre 1914 y 1939, fechas entre las que la fotografía se asienta en la sociedad y se industrializa dando paso a lo que se ha llamado «La democratización de la fotografía» frente al elitismo fotográfico del período anterior. Es el período más rico en cuanto a la evolución técnica y estética de la fotografía y que marcará un antes y un después comparable, salvando las distancias, con la situación actual de la fotografía.

 

1940-1975. Le seguirá un período de posguerra y dictadura entre 1940 y 1975, que también afectará visiblemente a los contenidos teóricos más progresistas de la fotografía y que supondrá en un principio una regresión, sobre todo en cuanto a su evolución como disciplina autónoma, pero también se activará una «resistencia» cultural en la sociedad española de la que algunas minorías fotográficas también querrán ser partícipes.

 

1976-1989. La muerte del franquismo abre una nueva etapa con significativos cambios culturales y sociales entre 1976 y ya hasta 1989. La democracia y el socialismo suponen una forzosa apertura a la cultura internacional y un desesperado deseo de ponerse a la altura del resto de Europa.

 

1990-2000. La última etapa que propongo aborda los últimos diez años del siglo en los que destaca una rápida e importante evolución técnica: el paso de la era analógica a la actual era digital que está suponiendo un verdadero cambio en el concepto de lo fotográfico y ante el que debemos plantearnos nuevas reflexiones sobre el papel de la imagen en la sociedad.

 

Desde 1864 hasta 1914 se conocen unas 16 revistas fotográficas españolas, pero con un período de publicación que, en la mayoría de los casos, no supera los dos años, a excepción de La Fotografía de Madrid que se edita de 1901 a 1914 (publicación dirigida por Antonio Cánovas Kaulak y órgano de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid hasta 1906) y de La Fotografía Práctica de Vilafranca del Penedés (Barcelona) editada entre 1893 y1909.

 

La primera revista fotográfica española conocida se publica en 1864 en Sevilla con el nombre de La Fotografía y será sucedida por otra del mismo nombre publicada en Barcelona entre 1886 y 1887. En el mismo año de 1864 y sólo durante ese mismo año, se publica también el Almanaque Fotográfico de Barcelona. Posteriormente, entre 1891 y1893, se publica Novedades Fotográficas en Bilbao y, también en 1891, aparece La Revista fotográfica. Periódico popular de fotografía mensual ilustrado de Barcelona que prolongará su publicación hasta 1894. En Vilafranca del Penedés se edita entre 1893 y 1909 La Fotografía Práctica tal y como hemos indicado anteriormente, siendo esta publicación la de mayor duración. En Sevilla se publica Arte Fotográfico entre 1896 y 1897 y en Madrid La Fotografía entre 1901-1914, Daguerre entre 1904-1905, Graphos Ilustrado entre 1906-1907, y, finalmente, La Fotografía artística (citada en La Fotografía de Madrid en 1906 con otras revistas ilocalizadas como Agua ,azucarillos y aguardiente, Avante y Gomas o nada  en La Fotografía de Madrid en 1906. La mayoría de ellas corresponden a revistas profesionales de información básicamente técnica. Entre todas ellas destacamos como representativa del período y de las revistas fotográficas de la época La Fotografía y mencionamos especialmente La Fotografía Práctica que ocupó un lugar preferente entre los aficionados a la fotografía durante 16 años. La Fotografía. Revista mensual ilustrada de sus adelantos y aplicaciones en España y en el extranjero. Director, Antonio Cánovas, Madrid, 1901-1913 y Antonio Prast de enero a dic.1914. 1914= 2ª época. Será también el órgano Oficial de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid hasta 1906. D. Antonio Cánovas (Kaulak) fundó en 1901 la revista La Fotografía bajo el lema Todo por y para la fotografía. La publicación de Cánovas va dirigida a profesionales y aficionados de cierto nivel. Desde el índice del volumen de su primer anuario, se observa un contenido básicamente informativo sobre técnica fotográfica con fines artísticos. Se apuesta, pues, por la fotografía artística. Conociendo el indudable prestigio profesional y artístico de Cánovas, La Fotografía viene a ser su vademécum fotográfico. Esta revista es; pues, un compendio de técnicas, consejos prácticos, noticiario y ejemplos gráficos, mayoritariamente nacionales, de lo que significa «fotografía artística» en esos primeros años del siglo. Entre 1914 y 1939 se publican en España un total de 23 revistas fotográficas, localizadas en Madrid y Barcelona (9 de Madrid y 14 de Barcelona). Este dato es significativo en tanto que las revistas se publican en las zonas donde la industria y el comercio fotográfico están más desarrollados. Se pasa de publicar 15 revistas en un período de cincuenta años (1864-1914) a 23 revistas en los veinticinco años siguientes (1914-1939). Igualmente en este período el promedio de duración de las publicaciones asciende considerablemente, por lo que se puede hablar de cierta estabilidad de la prensa fotográfica. La industria fotográfica será una de las principales editoras y, en general, supondrá el soporte de la mayoría de las revistas gracias a la publicidad, casi exclusiva, de productos fotográficos. De todas estas revistas rescatamos como las más representativas: El Fotógrafo Profesional. Revista técnica profesional editada por Kodak S.A. en Madrid. Año 1: 1914, n°1 mayo de 1914. Periodo de publicación 1914-1936. Esta es la revista que edita bimensualmente Kodak para un público, en principio, profesional. La realidad muestra una publicación accesible a aficionados y semi-profesionales de información básicamente técnica y comercial. Desde El Fotógrafo Profesional se presentan las novedades y los productos de la Eastman Kodak. Se instruye a los profesionales en técnicas comerciales para la captación de clientes, en instalación de laboratorios y galerías e incluso se aconseja sobre escaparatismo. Esta revista fomenta ya, casi desde su inicio, la fotografía industrial y publicitaria. En este sentido se diferencia totalmente de La Fotografía de Cánovas que apuesta por la fotografía artística desde una visión más elitista de la práctica fotográfica. La casa Kodak S.A. distribuye la revista entre los profesionales de forma gratuita. En la misma línea encontramos la Revista Agfa (Barcelona,1926-1933) pero con contenidos mucho más interesantes en lo que se refiere a la innovación estética de la fotografía de la época, que importa de su homónima alemana. Otra revista destacable del período será LUX. Revista de Arte Fotográfico. Fundada en 1915 y editada en Barcelona en 1916. (n°1, abril de 1916). Dirigida por José Noria Valandrón (gerente) y Rafael Areñas (director técnico). En 1916 la prensa especializada en fotografía era prácticamente inexistente en España. El aficionado a la fotografía no podía informarse más que en las revistas de Kodak, el boletín comercial El Viajante Mudo y en las pocas revistas extranjeras que, a pesar de la guerra, seguían publicándose y llegaban a nuestro país. En ese marco hizo su aparición una revista que cubriría este «vacío» en la literatura fotográfica española: LUX. Revista de ArteFotográfico. La revista aparece en un difícil momento histórico caracterizado por los conflictos sociales, económicos y políticos que afectarán decisivamente al sector de las artes gráficas. Los creadores de Lux se dirigen a un público burgués todavía poco afectado económicamente por los conflictos socio-políticos del país. Son profesionales liberales aficionados a la fotografía: médicos, químicos, farmacéuticos, etc. Los responsables de la revista pertenecen al mismo círculo que sus lectores, pero son considerados, además, artistas-fotógrafos. En cuanto a la «ideología fotográfica» de la publicación, su postura es muy clara: se defiende por encima de todo el carácter artístico de lafotografía, pero sin dejar de lado la importancia de sus aplicaciones en el campo científico. A partir de 1920 Lux se compromete con el mundo profesional fotográfico ya que pasa a ser el órgano oficial de la Unión Fotográfica de Barcelona, sociedad creada en diciembre de 1918 por profesionales y comerciantes de fotografía. En la primera época, el contenido de la revista es principalmente técnico. En sus artículos se dan consejos sobre técnica y composición y se exponen fórmulas magistrales para la práctica de la fotografía artística. Además de las cuestiones de carácter técnico, la revista publica de vez en cuando algún que otro artículo de opinión. En su segunda época, es decir a partir de1920, la revista pretende seguir teniendo como primer objetivo el fomento del Arte Fotográfico. Sin embargo, a partir de ese momento y como portavoz de la organización Unión Fotográfica, se decantará más hacia los asuntos relacionados con la profesión fotográfica y desde el punto de vista del empresario. En este sentido la revista adquiere un importante valor documental, ya que nos informa de todas y cada una de las acciones que realizan los empresarios del ramo para mantener la competitividad y la dignidad de la profesión de fotógrafo. El Progreso Fotográfico. Revista mensual ilustrada de Fotografía y aplicaciones. Barcelona, 1920 a 1936. Edición española de 11 Progresso Fotografico (Milán 1894). Director técnico: Profesor Rodolfo Namias. Editor: Rafael Garriga. La aparición de esta revista fue de relativa novedad en el mundo fotográfico, ya que sustituye a la edición hispanoamericana-italiana de una conocida y prestigiosa revista fotográfica italiana IL Progresso Fotografico fundada por Rodolfo Namias en 1894. El Progreso Fotográfico se considera un clásico dentro de las publicaciones fotográficas españolas. Estuvo presente en el mundo fotográfico español durante dieciséis años y esto, precisamente, la convierte en una de las más estables y duraderas, teniendo en cuenta que la media entre 1914 y 1939 no supera los tres años de publicación. Aunque eminentemente técnica es indispensable para entender cómo se vive la fotografía artística en la época ya que su visión de la técnica fotográfica está orientada totalmente hacia la fotografía artística de herencia pictorialista. El Progreso Fotográfico ofrece una crónica del desarrollo de la fotografía salonista en España entre 1920 y 1936. Finalmente comentamos la revista Art de la Llum. Revista fotográfica de Catalunya. Año I 1933. Barcelona 1933-1935. Art de la Llum es una revista singular ya que no es únicamente una revista fotográfica. Aparece en lengua catalana y con un claro compromiso nacionalista. En plena efervescencia del nacionalismo catalán sus fundadores son nacionalistas convencidos que quieren ofrecer a la afición catalana una «Revista Fotográfica de Catalunya» tal como describesu subtítulo. El carácter nacionalista de Art de la Llum es la esencia de su publicación. Debemos destacar que la revista se editó gracias al apoyo de 23 entidades fotográficas catalanas. Art de la Llum supone, pues, más que una revista de fotografía un punto de partida desde el que se germina un proyecto ambicioso que será el desarrollo de la fotografía como un bien cultural de una nación, en este caso de Catalunya. Debe destacarse la utilización que hace Art de la Llum de la fotografía como arma a favor del nacionalismo incidiendo en su valor general como bien cultural ya que será la única publicación que se ocupe de su valor cultural. Finalmente, este proyecto quedará frustrado por los acontecimientos socio-políticos que culminarán con la Guerra Civil española.

 

Revistas españolas de fotografía más representativas publicadas entre 1914 y 1939:

 

RADIUM, 1906-1914 /1923-1936

EL CORREO DEL KODAK, 1914-? MDR

EL FOTOGRAFO PROFESIONAL (Kodak) 1914-1936. MDR

LA FOTOGRAFIA, 1901-1913; 1914-1914. MDR

EL VIAJANTE MUDO, 1915-1921-1933. BCN

LUX, 1916-1922 (fundada en 1915). BCN

BOLETIN DEL CENTRO ARTISTICO DE OFICIALES FOTOGRAFOS 1917-19. BCN

REVISTA KODAK, 1917-1936. MDR

UNION FOTOGRAFICA, 1919-1924.MDR

DETRAS DEL MOSTRADOR (Kodak} 1919-1923. MDR

IRIS, 1919-? MDR

EL PROGRESO FOTOGRAFICO, 1920-1936 BCN

CRITERIUM, 1921-1922. BCN

REVISTA FOTOGRAFICA, 1923-1925

BUTLLETI DE L'AGRUPACIO FOTOGRAFICA DE CATALUNYA, 1925-1937 y 1939. BCN

REVISTA AGFA, 1926-1933 BCN (en1935-36 «Agfa. Revista cinetécnica»)

FOTOGRAFIA PARA TODOS, 1926-1926

ARTE FOTOGRAFICO, 1927-1927. BCN

FOTO, 1928-1932. BCN

BOLETIN DE LA REAL SOCIEDAD FOTOGRAFICA DE MADRID 2a época, 1928-1936

ART DE LA LLUM. 1933-1935. BCN

24x36. REVISTA FOTOGRAFICA. 1934-1936. BCN

GALERIA, 1935-1936. MDR

 

Entre 1940 y 1975 hay un importante descenso en la edición de este tipo de publicaciones. En estos años se editan alrededor de 12 publicaciones especializadas entre revistas y boletines. El país sufre un estado de postguerra civil que por una parte va a impedir que la mayoría de las publicaciones suspendidas a causa de la guerra vuelvan a resurgir sea por problemas económicos o de carácter político. Recordemos que la represión y el exilio estarán entonces a la orden del día. A pesar de todo ello ya en el año 1939 aparece una nueva edición del hasta entonces Butlletí de I'Agrupació Fotográfica de Catalunya que pasará aser el Noticiario de la Agrupación Fotográfica de Cataluña redactado en castellano y con una clara renovación de contenidos: en su presentación hará una declaración de lealtad al nuevo régimen y su misión se limitará a notificar las actividades de la asociación incluyendo también algún artículo sin demasiada trascendencia. Este hecho nos facilita datos en cuanto a la situación del control real sufrido en la vida cotidiana de todo tipo de asociaciones. En este periodo propuesto que ocupa 35 años aunque el descenso de publicaciones es importante, las pocas revistas que se mantienen en el mercado lo van a hacer con bastante dignidad. Hablamos de revistas de períodos de publicación que en su mayoría exceden los diez años de vida. Los primeros diez años de posguerra van a ser muy difíciles, la penuria económica se vive en todos los sectores. De 1940 a 1950 a penas se publican revistas: el Noticiario de la AFC y la revista Sombras editada desde la Real Sociedad fotográfica de Madrid, es decir que se mantendrán únicamente las publicaciones vinculadas a las asociaciones fotográficas oficiales. En 1952 aparece Arte Fotográfico que como sustituta de la revista Sombras se va a convertir en auténtico portavoz del asociacionismo fotográfico del país y desde sus páginas, en el cronista oficial de los concursos y salones fotográficos españoles. Arte Fotográfico sigue publicándose actualmente como una revista fotográfica para aficionados. Es por lo tanto la revista más estable de todas las publicadas hasta el momento. En estos años se puede afirmar que la totalidad de la actividad fotográfica pasaba por las asociaciones fotográficas y será en ellas donde aparecerán también los primeros disidentes del llamado salonismo fotográfico. Estos disidentes conseguirán desde el boletín de AFAL (Asociación fotográfica de Almería) impulsar una nueva concepción de la fotografía más abierta y en 1956 publicarán la revista Afal (1956-1962) desde donde van a intentar revolucionar el panorama fotográfico español con ataques directos a la fotografía institucionalizada por las asociaciones fotográficas tradicionales. Su trayectoria es de gran valor documental para entender como se desarrolla el movimiento renovador fotográfico de los años cincuenta liderado por el grupo Afal. A partir de los años setenta arranca otro período en el que se va a notar a todos los niveles (producción fotográfica, publicaciones, propuestas…) un mayor interés por la fotografía en la sociecad española, síntoma de ello es la apuesta por las ediciones de anuarios fotográficos que además recogerán los distintos tipos de fotografía que conviven en el momento: la herencia del pasado y las nuevas propuestas de los jóvenes fotógrafos. Así encontramos: Spafoto, 1972 (producción publicitaria española de cine y fotografía) Cotecflash, 1973 (dedicado a la fotografía artística y creacional ) y Everfoto, 1973 a 1980 (reúne la producción fotográfica española de forma global y apuesta por la fotografía joven de creación). Otra revista destacable de los años setenta es Nueva Lente (Madrid, 1971-73 y 1973-83) desde la que se apostará por una nueva fotografía artística, producida por jóvenes fotógrafos y que marcará la estética de la fotografía de los años 80, muy distinta de la ya cada vez más obsoleta y defendida por las agrupaciones fotográficas de siempre. Flash Foto Barcelona1974-1981? Se distingue por su gran formato y por su especialización en fotografía de publicidad, moda y reportaje. Otras revistas que aparecen a principio de los setenta son Imagen y Sonido (1963-1975), Cuadernos de Fotografía (Madrid, 1972-1975), Fotografía Popular, 1974 y Eikonos, 1975-1978. Además encontramos los boletines: Boletín informativo del ANFP, 1971-1975, Boletín de la RSF de Madrid (4" época) 1973 -81 y el Boletín profesional Kodak, 1966-1971. A partir de los años 70 podemos destacar que las revistas fotográficas que conviven se caracterizan por su singularidad. Cada una posee una personalidad muy marcada y corresponden a distintas concepciones de la fotografía; por ello no será posible clasificarlas únicamente en los distintos tipos de revistas que apuntábamos anteriormente. Con la llegada de la democracia acaban su período la mayoría de estas publicaciones de las que continúan únicamente las revistas Nueva Lente, Arte Fotográfico, Flash Foto, Eikonos y el Boletín de la RSF cada una siguiendo su línea editorial. A partir de 1976 y hasta el año 80 irán apareciendo alrededor de una docena de nuevas revistas de fotografía que en su mayoria no superan los tres años de publicación. Destaca la edición española de revistas extranjeras como son las revistas PHOTO (1976-1981) y ZOOM (1976-1978). Entre las revistas españolas cabe mencionar especialmente lmatge Barcelona, 1979 publicación trilingüe (catalán-francés-castellano) del Centro Internacional de fotografía de Barcelona. Sólo se editaron dos números monográficos dedicados a la historia de la fotografía. Otra revista singular será Actas de Cultura y ensayos fotográficos f/8, Sevilla 1980-1985 dedicada a la crítica y ensayo sobre fotografía. En este momento empiezan a publicarser evistas fotográficas de investigación histórica. Papel Especial, Boletín gráfico, Barcelona, 1978, pretende ser un dossier de fotografías comentadas por el propio autor además de noticiario fotográfico de exposiciones, etc. Es un proyecto de jóvenes fotógrafos pero sólo consiguen editar dos números. Esta época estará llena de iniciativas que finalmente no cuajarán, pero que es síntoma de inquietud por la fotograffa. En los años 80 se marca el inicio de un nuevo resurgimiento de la fotografía, ahora serán las instituciones las que descubran su «valor» más contemporáneo. Jóvenes fotógrafos y artistas plásticos van a darle un nuevo empuje que se verá pronto en galerías y también en los kioscos y librerías. A nivel social la fotografía estará de moda. Más de veinte publicaciones hemos podido contabilizar desde 1980 hasta 1990 de las que la mayoría, sea dicho de paso, no supera los dos años de publicación. Por otro lado se puede destacar, sin embargo que aparecen algunas ·revistas que serán emblemáticas de los años ochenta de la fotografía española. Durante esta época es cuando vemos aparecer por primera vez en España publicaciones especializadas en historia, teoría y crítica fotográfica como es el caso de Photovision, de Actas de Cultura y ensayo fotográfico y de las ediciones de Copyright de la Primavera Fotográfica de 1982 y de 1984. Quizá la revista más importante y con más proyección sea Photovision 1981-Utrera1990? publicación fotográfica que dedica cada número a un tema concreto abordado por distintas firmas y que incluye además el trabajo fotográfico de un autor concreto vinculado al tema monográfico tratado en la revista. Esta revista articula el discurso fotográfico que origina la fotografía producida en España entre 1980 y 1990. En 1983 aparece la Foto Guía, una publicación de información sobre actividades fotográficas impulsada por tres galerías fotográficas de Barcelona Pentaprisma, Primer Plano y Tartessos con una tirada superior a los 2.500 ejemplares. Esta pequeña revista da cuenta de la gran cantidad de actividades que entorno a la fotografía se programaban en la ciudad de Barcelona.

 

Otras revistas publicadas en la década de 1980:

 

ACTAS DE CULTURA Y ENSAYO FOTOGRÁFICO, 1980-1985

POPTOGRAFÍA, 1980-1981 

FOTOTÉCNIC, 1981 

HOBBY FOTO, 1981 

FOTO-CLUB TERRASSA, 1982

COPYRIGHT, 1982 Y 1984

FOTO PROFESIONAL, 1982-1993

AQUÍ IMAGEN, 1983-1994

HIPOSULFITO, 1983-1988

FOTO GUÍA, 1983-?

DIORAMA, 1984

OH PAPELES DE FOTOGRAFÍA 1986 Y 1988

LA CORTINILLA, 1987

FOTO POPULAR, 1987

CUERPO GOZOSO, 1988

FV, 1988

LA FOTOGRAFÍA (LA FOTOGRAFÍA ACTUAL), 1989

 

Los últimos diez años de fotografía en nuestro país vienen marcados sobre todo por las novedades técnicas aparecidas en el campo de la imagen: la llamada era digital tiene como gran protagonista a la imagen. La imagen fotográfica perderá ya totalmente su discutida condición de realidad para pasar a ser sin discusión irreal o mejor dicho virtual. Al inicio de los años 90 esa esporádica aparición de publicaciones que reflexionan sobre,la fotografía se afianzará y aparecerán interesantes revistas como Papel Alpha (Salamanca1996) o Archivos de la Fotografía (Zarautz 1995) además de la sevillana Revista de Historia de la Fotografía, 1990. La parcela de la fotografía de aficionado seguirá ocupada por Diorama, FV y La Fotografía y finalmente aparecerán las publicaciones especializadas en fotografía digital como PC FOTOPRO-DIGIT y IMAGEN DIGITAL de carácter eminentemente técnico e informativo. El impacto de este nuevo tipo de imagen fotográfica y su uso en el mundo fotográfico y artístico será analizado en las publicaciones de reflexión mencionadas anteriormente. La prensa fotográfica nos muestra la visión de la fotografía desde si misma dándonos a conocer los distintos intereses que suscita y que conviven en un momento determinado. Generalmente se presenta autorreflexiva y autocrítica, cosa que también origina cierta endogamia que impedirá ver más allá de lo puramente fotográfico. El análisis que se hará desde este tipo de publicaciones quedará, por lo general, cerrado en su ámbito. Por otra parte, el gran valor documental de este tipo de publicaciones hace que su consulta en la investigación histórica de la fotografía sea tan necesaria como indiscutible por su carácter de bibliografía primaria, es decir de documento original que nos va a ofrecer los datos no desvirtuados de un momento concreto de la evolución de la fotografía en nuestro país. Cabe destacar la importancia no tan sólo de los contenidos de estas publicaciones, sino también del mero hecho de la publicación de las mismas así como de las condiciones y características de la publicación. Todo ello nos servirá para poder hacer valoraciones bastante objetivas respecto a temas como: tipos de público interesado, tipos de imágenes fotográficas, tratamiento de estas imágenes en las publicaciones, bibliograffa especializada, técnicas, arte fotográfico o la situación de la industria fotográfica, entre otros muchos, situándola además en momentos históricos muy concretos. Así pues, la importancia de estas revistas en el estudio de la historia y la teoría de la fotografía radica en el hecho de que a través de ellas la fotografía puede autorretratarse. En ellas hablan los propios protagonistas de todo tipo de cuestiones que se mueven alrededor de la fotografía. El análisis de lo que se dice y de los temas que se tratan nos aproxima a una valoración de lo que pasa en y con la fotografía. Suponen, pues, una plataforma de información, opinión, expresión y discusión sobre la fotografía en distintos momentos de la historia. El estudio completo y riguroso de este tipo de publicaciones va a permitirnos confeccionar una antología de textos fotográficos aún pendiente en España, además de aportarnos los datos imprescindibles no tan sólo para el estudio de la fotografía sino también de otras disciplinas tan dispares como la pintura, la industria, el nacionalismo o la publicidad dado el singular protagonismo que ha tenido y sigue teniendo la fotografía en todos los ámbitos de la sociedad.